Mi Escuela

 

MING CH'UAN 

(puño directo, puño que fluye, puño ineludible o el ataque inevitable) 

Tipo de lucha de origen chino basada en la escuela dura del Kung Fù desarrollada en China por el Maestro LU, el cual vivió 102 años y se dedicó plenamente al estudio y progresión de éste estilo el cual está basado en los principios básicos y genuinos del Kung Fú del Templo de Shaolin.

Este estilo fue introducido en Europa a través del Sifú Jhon Fanning 9º Nivel de esta escuela reconocida por la Federación Internacional de Artes Marciales Chinas con sede en Taiwan.

Este Maestro desarrolló las técnicas del Ming Ch'uan basándose en la aplicación a la defensa personal, defensa realizada a cuerpo limpio.

En su visita a España encontró al Maestro de Artes Marciales D. José Luis Amado Fernández, el cual desarrollando sus técnicas propias encontró tanta similitud con el Sifú Jhon Fanning que éste no dudó en adjudicarle el 3º Nivel de la escuela Ming Ch'uan y lo que es más hacerle representante suyo para España, según consta en carta manuscrita entregada por el propio Sifú Jhon Fanning al Maestro D. Jose Luis Amado Fernández.

 

A continuación transcribimos algunas opiniones del Maestro Amado para comprender mejor su estilo y filosofía :  

-Cada uno está en su derecho de buscar aquel Arte Marcial que mejor se adapte a su constitución.

- Desde el primer día me gustó el karate muchísimo y vi que me servia bastante. Yo había practicado pesas y , al tener bastante potencia, mis blocajes eran muy efectivos y esto me permitía entrar muy fuerte en los combates. Con el paso del tiempo, me di cuenta que era demasiado rígido y las posturas excesivamente bajas, me faltaba movilidad. Como iba buscando un sistema que me proporcionara la mayor efectividad posible, un día descubrí el taekwondo.

- En el taekwondo todo era diferente, las posturas eran mas naturales y, por lo tanto, te podías mover con facilidad, pero yo no era una persona delgada y me empezaba a encontrar a disgusto con tanta patada alta.

- A ti te atraen al gimnasio diciéndote que las Artes Marciales las pueden practicar toda clase de gentes y no es verdad, luego cuando estás dentro te das cuenta que hay un montón de técnicas que no puedes realizar o que no serás nunca tan efectivo como tus compañeros mas jóvenes.

- El hapkido, me entusiasmo desde el primer momento, tenia todo aquello que necesitaba y que había soñado practicar algún día, lo encontraba muy eficaz en la pelea real.

- Te hacen creer que el problema está en tu cuerpo o en tu edad y te desmoralizas, pero el problema solamente está en que el estilo que practicas no es el adecuado para ti.

- El karate te va muy bien cuando tienes un espacio para moverte, pero cuando tienes que pelearte en lugares reducidos o difíciles, por ejemplo, una escalera o un autobus, la mayoría de las técnicas ya no te valen y puedes perder la pelea.

- No es honesto con tal de atraerse a un alumno, decirle que el también con el paso del tiempo hará las técnicas igual de bien que los demás , porque no es verdad.

- Las Artes Marciales afortunadamente Y a pesar de la opinión de un sector, van derivando cada vez más a la defensa personal, que es lo que motiva a un alumno a acudir al gimnasio.

- El nanbudo es muy eficaz, al menos en él, para los demás no lo se, el método de las esquivas es muy bueno, incluso en la pelea callejera, pero creo que requiere mucha practica para ser efectivo. 

  - El hapkido te da una visión mas real y amplia de la lucha y te capacita para ser efectivo para ser efectivo incluso en situaciones complicadas.

- Fui atacado por un enfermo mental (esto lo supe luego) que portaba un cuchillo, le esquive su ataque correctamente y le reduje sin hacerle daño.

- Un artista marcial debe de investigar continuamente e ir buscando aquello que se amolde mejor a su mente y cuerpo.

- Con gran tristeza observo que ciertos profesores, además de no interesarse por el resto de artes marciales, las desprecian y no les agrada que sus alumnos tengan inquietudes y que practiquen simultáneamente otros estilos.

- Conocí al Maestro Jhon Fanning y fue entonces cuando decidí pasarme definitivamente a las Artes Marciales Chinas, creo que son los sistemas mas efectivos para la pelea real.

- Fanning nunca adoptaba ningún tipo de postura preestablecida y solamente buscaba golpear rápidamente.

- Yo en mis clases enseño defensa personal de la forma mas real posible. Cuando hacemos, por ejemplo, ataque de cuchillo, empleamos cuchillos auténticos para forzarte a realizar la técnica correctamente, so pena de que te puedas dañar, naturalmente el cuchillo no está afilado. No es lo mismo hacerlo fingido y sin cuchillo que verlo delante de tus ojos moviéndose. Así día a día, vas aprendiendo a perder el miedo a las armas de tus atacantes y a conservar la serenidad.

- El Sr. Yong Hoon Cho, 7º Dan de hapkido y taekwondo, sus enseñanzas fueron muy importantes en mi formación marcial, dadas las muchas horas que practique con él, haciendo de mi un especialista en hapkido, por el cual siento gran admiración, reconociéndole como uno de mis maestros.

- El Sr. Jhon Fanning, 9º Nivel de Kung-fu Ming Ch'uan, el cual me enseño el sistema de lucha mas efectivo que he conocido y al cual considero un gran profesional y maestro de la lucha efectiva. 

 

El estilo Ming Chuan es el pionero de la defensa personal en España.

 

El Ming Ch'uan representa el entrenamiento físico, la dureza, y la fuerza muscular unido a la realidad de la vida, a la fluidez, a la profundidad y a la fuerza interna.

Es un programa de combate completo con y sin armas, la metodología del Ming Chuan señala que cada practicante tiene que desarrollar su propio sistema de autodefensa, el estudiante adapta las técnicas a su propia capacidad y cualidades para la lucha, no hay ningún estilo perfecto para todos ya que todos somos distintos, por eso el Ming Chuan es un sistema tradicional evolutivo y abierto.

 

Sus principales peculiaridades son:

 

- Rapidez.

- Potencia en sus desplazamientos.

- Trabajo de las manos a las articulaciones.

- Trabajo de llaves a cualquier ataque o agarre a nuestro cuerpo en cualquier situación.

- Las patadas se caracterizan por sus ataques del medio cuerpo hacia abajo, pudiendo ser circulares, frontales, atrás y desde el suelo.

- Los barridos son rápidos y contundentes seguidos de golpes o inmovilizaciones.

- Se aprovecha la fuerza del adversario con desplazamientos al frente, a los lados, circulares, atrás, etc..

- En los momentos cruciales se atacan los puntos vitales y mortales.

- En los Taos o formas se tiene muy en cuenta la técnica, la capacidad de concentración y el desarrollo de energía interna del que lo realiza.

- Mediante la concentración se desarrolla la fuerza interior y se endurece el cuerpo (camisa de hierro).

- Se imitan los estilos del mono.

 

Así pues el estilo Ming Ch'uan, es un estilo de Kung Fú que básicamente en una gran medida es aplicable a la defensa personal, esto no quiere decir en absoluto, que no tenga su parte filosófica así como el desarrollo de la energía interna.

Este estilo lo único que pretende es conjugar el Yin y el Yang y conseguir del Ming Ch'uan, un estilo común a cualquier tipo de persona que lo practique.

Ademas de este estilo, tambien practico el estilo de kungfu wudang, asi intento ser mas completa con el estilo del sur mas externo Ming Chuan combinandolo con el estilo wudang del norte y mas interno.

 

HISTORIA DE WUDANG

 

Los montes Wudang (en chino tradicional, 武當山; en chino simplificado, 武当山; pinyin, Wǔdāng shān) se encuentran en el noroeste de la provincia de Hubei, en China. Su cumbre principal es llamada Tianzhu (Pilar del Cielo) y destaca entre los 72 picos que la rodean. El Conjunto de edificios antiguos de las montañas de Wudang fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1994.

 

Se cree que en estos montes se originaron algunos estilos de artes marciales relacionados con el taoísmo, y se destacan el Wudangquan o Wudai Pai o estilo de lucha Wudang, y otros estilos relacionados, por ejemplo, Pa Kua Chuan, Ba Ji Quan, Tai Chi Chuan, etc. La leyenda atribuye a la región de los Montes de Wudang el origen de los estilos internos de las artes marciales chinas.

 

Los Montes Wudang destacan por ser el núcleo de templos taoístas y por su tradición histórica de maestros relevantes del taoísmo y de la medicina tradicional china .

 

Wudang es y ha sido el centro del pensamiento, la práctica y las creencias taoístas durante siglos como una de las cuatro montañas sagradas del taoísmo. Es aquí donde las leyendas taoístas como Zhang San Feng cultivaron la sabiduría y alcanzaron la iluminación. A través de las montañas, muchos han venido en peregrinación para rendir homenaje al origen sagrado de las prácticas taoístas como TaiJi Quan y las deidades dentro de la religión taoísta. Es aquí, entre los picos de las montañas brumosas, que Zhang San Feng creó el sistema original TaiJi. Las ramas de este sistema todavía se estudian y se enseñan en todo Wudang.

 

La montaña Wudang también alberga muchos templos donde los estudiantes y los monjes han sido entrenados como discípulos para llevar a cabo las prácticas y los sistemas de creencias del taoísmo. Estas prácticas tienen sus raíces en el retorno a vivir en sintonía con la naturaleza y seguir las estaciones, tanto del mundo como de la vida misma.

 

Wudang ha sido reconocido como sitio del Patrimonio Cultural de la UNESCO desde 1994. Con este reconocimiento, Wudang ha estado renovando y recuperando los templos más antiguos que se han perdido en el tiempo. Cada paso es un tributo hacia el taoísmo y la existencia equilibrada y la paz que inspira. Muchos viajan a la montaña cada año para participar en una experiencia que les ayuda a ganar estabilidad al encontrar claridad, mejorar la salud al practicar artes marciales y cultivar la sabiduría al descubrir su verdadero camino en la vida.

 

Zhang San Feng

 

Zhang San Feng (en chino: 張三丰, pinyin: Zhāng Sānfēng: Chang San Feng) fue un famoso maestro filósofo taoísta chino experto en artes marciales y acupuntura, nació alrededor del 1270 durante la dinastía Song. [ ]Se dice que fue un hombre de dos metros de altura, que erraba por las montañas de China con prendas viejas. Practicó por mucho tiempo el Kung Fu del Monte Wudang, influyendo también en el estilo del templo Shaolin.

 

Zhang quería desesperadamente inventar un sistema marcial basado sobre los conocimientos del cuerpo y de la energía (Qi). Inventó su sistema, basado sobre el taoísmo, cuando tenía más o menos 30 años, a inicios del 1300, como una expresión corpórea de esta filosofía.

 

Zhang y dos amigos suyos acupuntores intentaron descubrir cuales efectos se habrían obtenido estimulando los puntos de presión con la acupuntura de manera no convencional. Ellos ya sabían, porque lo habían probado o por error, que si se molestan demasiado ciertos puntos o si la aguja penetra demasiado profundamente, las personas podían enfermarse por causa del detenimiento del Qi y este desequilibrio podía llevar las personas hasta a la muerte.

Zhang San Feng buscaba un enfoque todavía más científico para saber exactamente cómo reaccionaba cada parte del cuerpo si era golpeada, sometida a torsión o aplastada violentamente y una cosa todavía más importante, como reaccionaban los otros puntos si se usaban en serie sobre el sistema energético del cuerpo.

 

Entonces intentaron experimentar estos conocimientos sobre los prisioneros, corrompiendo a los guardias carcelarios para procurarse personas humanas para sus experimentos. Se debe tener presente que en ese período histórico, en China, los prisioneros eran tratados sin ningún respeto y era usual que se vendieran a quien ofrecía la justa compensación. Sabemos que el arte mortal del Dim Mak (Punto mortal) es el fruto de estos experimentos conducidos por Zhang San Feng.

 

Zhang San Feng no quería que sus descubrimientos acabaran en las manos de otras personas que pudieran utilizar este excelente sistema de manipulación del Qi contra de él o alguno de sus amigos, además no quería que otros se jactaran de haber inventado un sistema tan excelente, entonces Zhang San Feng empezó a codificar esta serie de movimientos que habrían actuado como una enciclopedia para enseñar a sus hijos, a los estudiantes más buenos y a las generaciones futuras, lo que cada punto del cuerpo representaba en el arte del combate.

 

En el monasterio del monte Wudang, Zhang descubrió que necesitaba de muchas series de movimientos para describir los varios grupos de puntos en el cuerpo y además entendió exactamente cuales movimientos actuaban sobre los meridianos y como consecuencia sobre cuales órganos.

 

La primera combinación tenía 13 movimientos o posiciones fundamentales en un ejercicio discontinuo:

  • Ocho como los trigramas que definen, según el taoísmo, los movimientos de la naturaleza.
  • Cinco como los elementos en que, según el taoísmo, se divide la naturaleza.

Lo que proyectó finalmente fue una serie de doce sucesiones de movimientos llamadas formas (en chino: tao lu 套路). Cada serie venía estudiada para trabajar sobre un meridiano de la acupuntura, como por ejemplo el meridiano del bazo que actúa sobre el humor. Cada serie trabajaba sobre todos los doce meridianos más importantes de la acupuntura y sobre ocho meridianos extra; de todos modos, cada una de las 12 formas tiene una acción principal sobre un meridiano.

 

Zhang llegó hasta el punto de entender no solo sobre cual órgano o meridiano la forma actuaba, sino hasta la relación que tenía con el estado emotivo producido por cada serie. Y así hoy tenemos su sexta forma que trabaja sobre nuestro «Yo interior» y a veces puede mover o hacer resurgir emociones indeseadas. Actúa particularmente sobre el corazón y cuando viene es seguida correctamente, tiene un efecto sorprendente sobre las emociones y puede ayudar a resolver también problemas sumergidos desde hace años.

 

Uno de los mejores estudiantes de Zhang San Feng, Wang Tsung-yeuh era un estudioso y transcribió lo que había aprendido. Este tratado se mantuvo en secreto y se pasó solo dentro de su familia. Afortunadamente, según algunos estudiosos, un día ese documento fue encontrado casualmente por un hombre llamado Yang Luchan, conocido como el fundador del Taijiquan estilo Yang.

 

El mito

 

Una leyenda popular dice que todavía niño Zhang San Feng fue mandado por sus padres que eran muy pobres al monasterio budista Shaolin para que se hiciera monje. A los quince años dejó el monasterio en busca de nuevos maestros. Encontró el divino e inmortal Dragón de Fuego que le enseñó el arte taoísta del recoger, cultivar y hacer circular el soplo vital. Su aspecto mutó: La cabeza parecía la de una tortuga, los huesos eran ligeros como los de una grulla, crecieron las orejas y los ojos centelleaban. Cualquiera que fuesen las condiciones climáticas, vestía un traje de cáñamo y sandalias de paja.

 

Sin pararse nunca erró por las montañas, refugio de los taoístas ermitaños, donde durmió por un mes entero en el monasterio del Altar de Oro sin despertarse nunca. Así lo metieron en un ataúd pero salió de él antes de que lo encerraran. Ya indiferente al hambre y a la sed se retiró en meditación en una choza que se construyó en un antiguo bosquecillo.

 

Desde allí un día vio una grulla y una serpiente desafiarse y se le ocurrió realizar un estilo de lucha que combinase las características de varios animales. Se empeñó en este intento hasta que mirando hacia el fondo de un valle sobre las montañas del Wudang vio algunas hojas que venían levantadas por el viento en una espiral y mirando el cielo vio nubes alrededor de los picos.

 

Fue entonces que comprendió que no debía apuntar a las capacidades de los hombres y de los animales sino a la fuerza del Tao para realizar un arte marcial que disolviera, desviara y absorbiera las fuerzas opuestas sin intentar someterlas y conquistarlas. Así construyó una ermita sobre las montañas del Wudang donde desarrolló las formas marciales.

Documentos
  • Kung fu, defensa personal, sanda 

    Lunes y miércoles en el barrio de la concepción desde las 18:30

    Martes y jueves en el gimnasio mabuni de Vallecas de 20:30 a 22:00

    Enlace: w.youtube.com
  • Kung fu , defensa personal y sanda 

    Lunes y miércoles en el barrio de la concepción desde las 18:30

    Martes y jueves en el gimnasio mabuni de Vallecas de 20:30 a 22:00

    Enlace: w.youtube.com
  • Formas wudang - Marta Coral

    Enlace: w.youtube.com
Patrocinadores KOCOOL

martacoral.weboficial.net usa cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de usuarios y optimizar su servicio. Para más información lea Política de Cookies. ×